LOS TRES MOSQUETEROS
rancia, siglo XVII. Athos, Porthos y Aramis son tres prodigiosos
espadachines que pertenecen al cuerpo de mosqueteros del rey Luis XIII
de Francia (1610-1643). A París llega un joven y valeroso gascón que
ingresa en la guardia del Rey para hacerse mosquetero. Los cuatro
tendrán que hacer frente a una maquiavélica conspiración urdida por el
cardenal Richelieu para derrocar al rey. Adaptación actualizada de la
novela homónima de Alejandro Dumas.
LAS AVENTURAS DE TINTIN
Tintín, un joven periodista dotado de una curiosidad insaciable, y su
leal perro Milú descubren que la maqueta de un barco contiene un
enigmático y secular secreto que deben investigar. A partir de ese
momemto, Tintín se verá acosado por Ivan Ivanovitch Sakharine, un
diabólico villano que cree que el joven ha robado un valioso tesoro
vinculado a un cruel pirata llamado Rackham el Rojo. Pero, con la ayuda
de Milú, del cascarrabias capitán Haddock y de los torpes detectives
Hernández y Fernández, viajará por medio mundo, sirviéndose de su
proverbial astucia para burlar a sus perseguidores y encontrar antes que
ellos El Unicornio, un navío hundido que puede proporcionar la clave de
una fabulosa fortuna y de una antigua maldición.
TRILOGIA MILLENIUM
THE GIRL WITH THE DRAGON (TRILOGIA MILLENIUM) Stieg Larsson
El periodista y escritor Stieg Larsson murió repentinamente en 2004,
justo después de la publicación de su primera novela. Tras ese hecho,
sus
![Los hombres que no amaban a las mujeres Los hombres que no amaban a las mujeres](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tYIR79cRahwUwBiqN6B9q6sL-VLILFOa53Tu-ku18J_XvvTtH5Ztk0e01lUGvlDa34KgZvVYPVL9xmLEiXekdT6OD2-hCB_VrtJo6Lcz4uvEnHpNEqHfMo3aN_YZc-TaMdfj_UJqPD2sqdsw2AUjnu86Bo-eRm=s0-d)
siguientes dos volúmenes de la trilogía
Millenium fueron publicados, generando un éxito mundial y convirtiendo sus novelas en
best sellers.
A raíz de este abrumador éxito, en Suecia se produjeron las tres
películas que, poco a poco, se han ido colocando en la esfera mundial.
Tal ha sido el fenómeno mediático de la trilogía, que se está realizando un
remake
en Estados Unidos, estelarizado por Daniel Craig y Rooney Mara, bajo la
dirección de David Fincher. Pero antes, la saga completa ha sido hecha
para el público sueco y europeo, con la participación de Michael Nyqvist
(
Tierra de Ángeles, 2004) y Noomi Rapace.
Si bien
las tres películas forman una serie completa que nos ayuda a comprender
a los personajes y a tener una historia compleja que se va desmenuzando
poco a poco, la primera parece más bien un texto muy independiente que
desencadena a las otras dos cintas pero con perspectivas muy distintas.
En la primera parte vemos una película que está muy en el corte del
thriller
y la cinta policiaca. Mucho suspenso, misterio y detectives al más puro
estilo de Agatha Christie. Los dos personajes principales, Mikael y
Lisbeth, se van desvelando paulatinamente hasta incluso generar empatía
entre ellos y hacia la audiencia. Pese a que pareciera que Mikael es el
personaje principal de la historia, ambos van mostrando partes de su
personalidad y su pasado, hasta que se conforman como una dupla que
funciona magistral narrativamente y como pareja para la solución de
crímenes.
Sin embargo, la siguientes dos entregas dejan un poco
de lado toda esta vena criminal y al mismo Mikael, para centrarse casi
al cien por ciento en Lisbeth Salander, que es la mujer que desencadena
la trama de las últimas dos partes de la trilogía, debido a su
tormentoso pasado y a los hechos acontecidos -casi superfluamente- en la
primera parte.
![La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_um9yGSovjIQMw0-hr3A2wpXNP2m68rSar7urILw_Uu86RRUdPnsSyv2TEUZ7ZPLkbAtUFomgAdL1J5Qg0Z2CAUk5Iu40DVRF36JZ7qBHow_oUhQ-9Z9LXj8WTwKYilOWtGAYKf3GdgQnDOFBR6QVWpXizENP64vA=s0-d)
Mucha de la intensidad lograda en
Los hombres que no amaban a las mujeres
va perdiendo fuerza en las otras dos películas. Hay un cambio muy
notorio de ritmo y la historia parece disminuir en su complejidad desde
la perspectiva del misterio por resolver, para convertirse más en un
drama de la vida de Salander, de la cual vemos recurrentemente las
mismas escenas.
Tal vez el cambio de director tiene mucho que
ver en esta situación entre lo que se esperaba de las tres partes. Por
un lado, Niels Arden Oplev junto con los guionistas han realizado una
cinta que atrapa desde los primeros minutos, mientras que Alfredson ha
hecho algo mucho más relajado, aunque en el mismo tenor visual y con una
realización suficiente para contar la historia.
El segundo
director ha cuidado mucho los aspectos visuales que ha dejado planteados
Niels Arden, incluso ha utilizado imágenes que fueron realizadas para
la primera entrega. Sin embargo, no se percibe una evolución en los
personajes a lo largo de las tres películas. Mikael no parece ser un
hombe diferente y Lisbeth se mantiene en la incógnita, aún cuando se
descubre su pasado completo.
Sí existen algunos cambios muy
ligeros -sobre todo en ella-, que además se apoyan en la estética del
atuendo y peinado, pero nada tan evidente para justificar que han pasado
tres cintas completas, en donde su vida ha sufrido cambios muy
drásticos. Pese a esto, Rapace realiza una actuación muy loable,
interpretando a una mujer atropellada, vulnerable, pero que al mismo
tiempo es fuerte y capaz de todo para poder vengar hasta el último golpe
que la vida le ha propiciado, y mantenerse estoica durante el trayecto.
La complejidad de la enredadera temática y criminal que se teje a lo
largo de las cintas llega a un punto en el que se deben seguir con
cuidado todas las conexiones que van vinculando a los personajes que
aparecen y la manera en la que se asocian con Salander. Sin embargo, el
grado de sorpresa y violencia que se alcanza en la primera parte, nunca
será tan poderoso como lo que sucede en las siguientes dos.
![La reina en el palacio de las corrientes de aire La reina en el palacio de las corrientes de aire](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uys8d0_cg66ByZ3BD-Is9RBHcZcIE6KL8mx9um1C0yTkp7_gT0plK0HrQpTwxcKl_MqepU5HOWiDsOc1-IIwCNNY2mL-0vW1OlG5vtd6DpwaqAd3eCD3vaHMyHaAxx_zDKmBdmkAxPORsychLLzotDUWWkGiXcmQ=s0-d)
Las
novelas reflejan no sólo la vida del autor (de alguna manera), sino que
también están tocando problemáticas que se suscitan actualmente en el
país nórdico, a través de un personaje muy peculiar. El valor entonces
de las cintas estriba, en gran medida, en el impacto de las novelas y la
amplia taquilla que ha propiciado la industria sueca, y no tanto en su
valor cinematográfico.
Lo que sí es posible decir es que la
trilogía mantiene una armonía visual y formal de principio a fin. Hay
congruencia estética en todo momento y una línea narrativa que sí llega a
un desenlace. Además, estas cintas han puesto a la vista a Suecia en el
panorama internacional, y le han dado una posición importante incluso
en la cinematografía.
Esta saga está realizada adecuadamente, y dirigida -como muchas de las adaptaciones contemporáneas de
best sellers-
sobre todo a sus lectores que, afanosos, desean ver materializadas y en
pantalla grande sus más profundas imaginaciones. En esa medida, las
tres películas están muy en su lugar. Pero, es de reconocerse que la
realización de la primera de ellas es la mejor, ya que no sólo nos
introduce en este intrigante mundo, sino que además nos colma de intriga
y de los escenarios suecos más impresionantes, muy alejados de los
hospitales y salas de juicio de las otras dos películas.